Alea jacta est (la suerte está echada)
¡DÍAS DE SANTIAGO!
Todos los entretelones de la subvención económica que la
MPT le dio al realizador, Santiago Viteri, para el documental: De Trujillo para el mundo (From Trujillo to
the world)
El
nombre del realizador de cine y televisión, Santiago Viteri Vargas (1975),
recién empezó a sonar para la generalidad de trujillanos, no por haber
participado en algún festival internacional de cine, sino a raíz del escándalo
que se inició cuando el secretario del Sindicato de Empleados Municipales
(Semut), Fredy Solano Ortiz, denunció el
16 de julio de 2013 ante la Fiscalía Anticorrupción y ante el Órgano de Control
Interno (OCI) que la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) había otorgado
una subvención por S/. 57,000. 00 nuevos soles al mencionado realizador para la
producción de un documental, y éste había incumplido el compromiso.
Inmediatamente,
el alcalde Ing. César Acuña Peralta, emite la resolución de alcaldía Nº
606-2013, el mismo 16 de julio de 2013, autorizando a la Procuraduría Pública
Municipal a iniciar acciones legales que correspondan para lograr la
recuperación de los recursos financieros no rendidos por parte de Santiago
Viteri. La acción fue tomada como una cura en salud, pero ya la información había
llegado a los medios de comunicación y se armó la “tole-tole”.
César
Acuña Peralta (CAP), al parecer no tomó en serio la dimensión de la denuncia y
viajó en una troupe con varios
funcionarios y familiares al caserío de Ayaque, distrito de Tacabamba, provincia
de Chota, región Cajamarca, su tierra, entre el 19 y 20 de julio de 2013, a
donde llegó también el realizador Santiago Viteri y su grupo de trabajo; esta
vez, para producir un documental personal al alcalde que tendrían varias líneas
definidas: el personaje que salió de la pobreza y de un distrito alejado de la
sierra peruana ahora convertido en un hombre solvente económicamente, el CAP
impulsor de la educación mediante su consorcio educativo universitario, el CAP
dueño de un equipo de fútbol profesional y uno de vóley que es campeón
nacional; pero sobre todo, el plano político donde CAP quiere destacar y llegar
a la presidencia. Tanto le agradaba la idea a CAP que lo dio a conocer en su
cuenta de Twitter, e incluso, se
comenta que puso a competir a dos realizadores, uno de Lima y otro de Trujillo
para ver quién hacía mejor el documental sobre su vida.
También
se dice que el productor por Trujillo iba a ser un canal local, pero que éste
al último cedió la posta para que sea Santiago Viteri el que realice el trabajo
por los pergaminos de los que venía precedido, y al haber intercedido un
familiar del comunicador Carlos Medina, quien es un allegado a Viteri desde los
tiempos en que el ahora realizador internacional ponía en escena obras de
teatro en nuestra ciudad y en Lima con su productora: “Alea Jacta Est”.
EL PAPEL DEL SEMUT
En
realidad sin ánimo de defender a la actual gestión edil, pues se cometieron en
este caso, un sinfín de errores, no hay que negar el lado político del tema.
Para nadie es un secreto la posición aprista que tiene el dirigente edil, Fredy
Solano Ortiz; y si a esto le sumamos la inexperiencia, poca actitud y aptitud,
descuido, por decir lo menos, de algunos funcionarios de esta gestión
municipal, las denuncias y escándalos caen por su propio peso.
Fredy
Solano, desde enero de 2013, con la paciencia de un alfarero, amacizaba la
arcilla para que esta denuncia calce perfectamente, y la contrainteligencia de
la MPT no supo detectar, o mejor dicho, bloquear lo que se comentaba y se veía
venir como un iceberg.
Revisando
todo el expediente del caso: Subvención a Santiago Viteri, el único funcionario
que queda bien parado, en parte, es el secretario general de la MPT, Francisco
Falcón Gómez Sánchez, quien con el oficio Nº 2192-2012-MPT-SG le responde a
Santiago Viteri por la solicitada subvención para la producción de un
documental: “(…) en atención al documento de referencia, lamentamos comunicarle
que esta Municipalidad no cuenta con disponibilidad presupuestal por
encontrarse bajo estrictas normas de austeridad y racionalización del gasto
público: por lo que no es posible atender su pedido…”.
¿Quién
le volteó la mano a Falcón Gómez Sánchez en esta disputa de fuerzas?. ¿Qué hizo
que Falcón Gómez Sánchez cambie de parecer 180 grados en relación a su punto de
vista inicial?. Lo que sí se le puede criticar a Falcón Gómez Sánchez: es su
falta de carácter para mantener su posición de negativa al pedido de la
subvención.
El
primer funcionario que le mete diente al asunto es el Gerente de Educación,
Cultura, Juventud y Deporte de la MPT, David Calderón de los Ríos (el mismo que
cuando solo era subgerente de Educación y Cultura condonó el uso del Teatro
Municipal al producto Álex Otiniano, para que presente la obra teatral: Baño de mujeres, a cambio de una
computadora. La deuda fue de S/. 7,468.88) quien da una opinión favorable para
que se atienda la subvención solicitada por el realizador.
OPERACIÓN VALKIRIA
Lo
que también se ha especulado es la participación de la comunicadora, Claudia
Penagos Corbera, en la producción del documental que se comprometió a realizar
Santiago Viteri, pues Claudia Penagos es, nada menos, la hija del regidor
oficialista, Pablo Penagos Ruzo.
En
realidad lo que ofreció la empresa Valkiria Arte y Comunicación, de Claudia
Penagos Corbera y Luis Miguel Armas Moreno, es la tercerización de un servicio
que se estila y es muy común en estos casos, y aunque se preste a malas
interpretaciones, es muy difícil que se pueda probar una relación contractual
entre Pablo Penagos Ruso y su hija Claudia Penagos Corbera, porque el que
contrata es el titular del pliego, o sea, en este caso, el alcalde de la
ciudad. Por más que el regidor apepista haya reconocido ante la prensa que fue
él la persona que intercedió y presentó a Santiago Viteri al alcalde de
Trujillo.
Donde
sí vemos una anormalidad está en el hecho de que una empresa constituida como
Valkiria Arte y Comunicación no haya dado una factura o boleta por los
servicios prestados en el documental From
Trujillo to the world, y más bien otorgó un improvisado documento llenado
en un papel simple, formato A4, al que le puso “Recibo”, sin numeración, por un
valor de S/.4,000.00. Cuidado: Ahí vemos una clara intención de eludir el pago
impuestos, porque una empresa que se precia de tal no puede otorgar un simple
papel, sin valor, como si se tratara de los servicios brindados por un
informal.
Como
ya la comunicadora sabe que está en el ojo público, aparte de calificar
como-Claudia Penagos- “patrañas” el rol de la prensa en este tema, se ha adelantado
a hacer un cuasi pronunciamiento sobre su participación en el documental
propuesto por Santiado Viteri; y además ha adelantado que (por si acaso) está
colaborando con la gestión municipal, ad
honorem, en los spots de apoyo a Patrimonio Monumental de Trujillo (Pam) y
a la MPT en las campañas: Rescatando gigantes: Iglesia San Francisco, spot que
se puede observar en Youtube.com, en el link: Rescatando gigantes: Iglesia San
Francisco; y en la de limpieza de techos. Pero ese es otro tema.
Desglosando,
más adelante el perfil y proyecto que envía el realizador, Santiago Viteri, a
la MPT sobre el documental que en ese momento tenía el título de: “Trujillo… de
mis Amores”, que luego viró a “Trujillo, la tierra de los dioses Mochica y
Chimú”, para finalmente terminar con el nada original: “De Trujillo para el
mundo” o From Trujillo to the world,
vemos que trata de fundamentar cosas totalmente afiebradas, delirantes y fuera
de la realidad. A la luz de los acontecimientos rescatamos algunas de ellas en
un copy y paste del proyecto de Santiago Viteri:
“El
proyecto será una producción sin
precedentes y único en estos momentos no solo para Trujillo, sino para
el Perú. Está asegurada la comercialización, difusión y exhibición en los
circuitos de los 50 festivales de cine documental más importantes de los cinco
continentes” (sic).
LA SOCIEDAD DI NATALE-VITERI
“La
estrategia de la distribución en circuitos tomará casi dos años y estará a
cargo de nuestra productora Dinatale & Viteri Corp, a través de la
distribuidora estadounidense Withoutabox Sundance Institute, que tendrá a cargo
la cobertura televisiva en los espacios culturales y canales de exhibición de
documentales dirigidos al cable”.
Aquí
hay que hacer una pausa para explicar lo siguiente, así como hemos abordado el
caso de la hija del regidor Pablo Penagos, también tenemos que evaluar la
situación y grado de implicancia que ha tenido en este documental: Alfredo Di
Natale, quien es productor y socio de Santiago Viteri en Dinatale & Viteri
Corp. El realizador presenta en el proyecto a Dinatale & Vitteri Corp como
productora internacional del documental.
Casualmente,
el excampeón de marinera Di Natale es novio de una hermana de uno de los
regidores más influyentes de la minoría aprista, lo cual podría convertirse en
un problema al momento de cumplir su función fiscalizadora a la hora de tocar
este caso.
No
pudimos localizar personalmente a Luis Carlos Santa María, pero habíamos leído
un comentario en su cuenta de Facebook,
donde le ponía al caso de la subvención otorgada a Santiago Viteri el concepto
de: Una caja de Pandora. Para no dejar un vacío en este informe, le
dejamos al regidor tres preguntas en su cuenta de Facebook, que él gentilmente contestó, aunque no se encontraba en
la ciudad:
Revista OK: 1.- ¿Qué concepto tiene -como regidor- sobre el tema de
la subvención dada al realizador Santiago Viteri?. 2.- ¿A qué conclusión puede
llegar sobre el hecho de que la hija de un regidor (Penagos) haya participado,
tercerizando un servicio, en este documental subvencionado por la MPT?. 3.-
¿Qué responsabilidad y qué papel tiene Alfredo Di Natale en este documental
pues es el productor ejecutivo y socio de Santiago Viteri?. Gracias.
Luis Carlos
Santa María: Hola Ramón, efectivamente, en estos días me encuentro
fuera de Trujillo por temas de trabajo.
Respondo a tus preguntas seguidamente:
1. En principio, no comparto el accionar de la gestión de Acuña al
utilizar el dinero de la partida de subvenciones para financiar actividades que
no son las que establece la ley para el otorgamiento de las mismas, es decir,
para el apoyo de necesidades sociales. Si la Municipalidad Provincial de
Trujillo quería apoyar el proyecto documental del señor Viteri, debió buscar
una partida dentro del presupuesto de la Gerencia de Educación, Juventud,
Cultura y Deporte y no hacer uso de la subvención para ello.
2. Tengo entendido que inicialmente la municipalidad le negó el
financiamiento al señor Viteri, pero según ha declarado el propio regidor
Penagos, fue él quien hizo la presentación de Viteri con el alcalde Acuña, para
que finalmente procediera la subvención. Por tanto, aun cuando no hay ningún
contrato entre la hija del regidor Penagos y la municipalidad, me parece poco
ético que con dinero procedente de la subvención que gestionó su padre, se le
pague por su trabajo. Cualquier mal pensado diría que fue una condición
impuesta a Viteri para que proceda la subvención.
3. Al parecer esa es una información errónea que se desprende de un
trabajo anterior. En el 2010 hicieron juntos y participó (Di Natale) como
productor del corto I didnt know who I
was, por el que fueron premiados en 12 festivales internacionales, también
fue premiado por CONACINE en Lima. Fue ese trabajo el que recibió nominación en
Cannes. Según tengo entendido, en el documental From Trujillo to the World, solo ha participado (Di Natale), al
igual que otros laureados del Concurso Nacional de Marinera como Maricarmen
Olórtegui y Hugo Romero, bailando marinera en unas imágenes que se grabaron en
el Club Central de Trujillo.
MÁS OFRECIMIENTOS DE VITERI
“Los
Ángeles Latino Film Institute, tendrá a cargo la distribución norteamericana y
la productora peruana CRealiza, en gran parte de los países latinoamericanos, a
través de los centros culturales de cada embajada, para incentivar al turista
de estos países”.
“El
Ministerio de Relaciones Exteriores a través de nuestras embajadas y consulados
en el mundo puede hacer proyecciones internas y externas, tanto privadas como
públicas del documental a cada comunidad donde se encuentre”.
“Con
el avance tecnológico del internet y sus redes sociales, la distribución y
difusión masiva, sin fronteras ni límites de raza, lugar, cultura o cualquier
otra distinción alcanzará el mayor rango en menor tiempo”
“No
es que no quiera más turistas “mochileros” en Trujillo, pero créanme que ellos
no nos genera divisas, adelanto ni desarrollo”.
Cuando
se llega al punto donde, Santiago Viteri, debe exponer el contenido y la
estructura del documental ante la MPT, el realizador, evade la exposición del
guion literario y técnico con el fundamento siguiente: “(…) no lo explicaremos
a detalle para evitar el plagio y por si en algún momento este proyecto cae en
manos equivocadas, pero quien lo lee se puede hacer la idea que el documental
estará a la altura de uno de National Geographic, Discovery Channel o History
Channel. Ese es el nivel y el tipo de documental que produciremos” (sic).
“El
contenido básicamente es lo más importante del proyecto, solo para que se haga
una idea ilustraré de forma detallada la obertura e inicio y continuaré
explicando de forma global o temática la idea sin entrar a ningún detalle de
guión técnico o lenguaje audiovisual: Al inicio sobre negro en silencio veremos
los logotipos de entidades y empresas que han financiando el documental;
nuevamente en negro abre el cosmos (silencio), las constelaciones, algunos planetas,
meteoritos flotantes o estrellas fugaces (efecto de sonido), rápidamente por un
zoom in entramos viendo al planeta
tierra, alcanzamos a ver como un mapamundi (imagen zoom in, entra efecto sonido) y se visualiza en el mapa a las
Naciones Mesopotámicas, también Egipto, Grecia, etc. Gráfica en 3D y
señalizaciones (entra off de narrador
en inglés, ubicándonos en espacio y tiempo, inmediatamente nos lleva con la
misma gráfica a América, Perú, Trujillo y nos contará como existía vida
paralela en aquella época en la desconocida, para el mundo, ciudad de Chan
Chan. Tendremos entrevistas al alcalde (para que hable del desarrollo, avance y
mantenimiento de una ciudad milenaria), de campeones de marinera (compartiendo
su significado y sentimientos por el baile tradicional de la marinera, imágenes
de concursos en el Gran Chimú), más entrevistas a campeones de marinera que
difunden marinera (sic) en todo USA y Europa, al representante de la cultura,
otras de antropólogos, historiadores, arqueólogos e invitados especiales y
embajadores culturales de Trujillo”.
LAS FOTOS TRUCADAS DE VITERI
La
prensa local, primero no tomó el caso por el tema de la subvención propiamente
dicha, tampoco por la falta de
cumplimiento en la presentación
del documental, pero sí por las fotos trucadas que encontró en la cuenta de Facebook del productor trujillano, donde
se le observa con Brad Pitt, Robert de Niro, entre otras estrellas del
celuloide internacional.
El
martes 17 de setiembre de 2013, Santiago Viteri, dio una conferencia de prensa
para dar su versión de los hechos y se mostró agresivo con la prensa de la
ciudad, esa misma prensa que lo había apoyado
totalmente desde cuando lanzó la idea del documental para Trujillo, en
la conferencia del martes 24 de julio de 2012 en el Salón Consistorial de la
MPT.
El
martes 17 de setiembre era un Viteri transformado, desconocido, prepotente con
la prensa local, y uno de sus amigos que lo acompañó en la conferencia de
prensa en julio del 2012, soltó la frase: “El gordo está actuando para
defenderse”. Ya no era el aspirante joven estudiante de psicología que producía
obras teatrales con la compañía Alea
Jacta Est, que vivía en la Urb. Pay Pay (a un costado del cuartel Ramón
Zavala) y que le gustaba contar a los amigos la anécdota de su padre que fue
director de la G.U.E José Faustino Sánchez Carrión, quien le repetía muchas
veces, al ver su desgano por alguna carrera tradicional, que si él decidía ser
barrendero, tendría que ser el mejor barrendero del mundo.
Ese
día, 17 de setiembre de 2013, Viteri dejó ideas fuerza, que para el comunicador
Fernando Torres Salvador: son grandes mentiras:
Primera
mentira: “Santiago Viteri nunca compitió en Cannes. Su presencia en el Festival
fue en el 2010 con el cortometraje Ididnt
know who I was en el Short Film Corner, que es una especie de muestra
paralela y no competitiva, integrada por no seleccionados en competencia. Es un
espacio profesional orientado a las reuniones y a la promoción de
cortometrajes”.
Segunda
mentira: “No hay forma de asegurar que una película pueda participar en un
Festival del nivel de Cannes, ni siquiera en el mercado paralelo de cortos”,
escribe Fernando Torres en “La Industria” (30-09-13), recogiendo la opinión al
respecto de Laslo Rojas, jurado de crítica internacional en el Festival de Cine
de Lima 2013.
El
mismo Torres toma la opinión de Róger Neyra, exdirector de la revista
trujillana: Sumas voces, y que en el
2010 también estuvo en Cannes con el documental: Q’eros hombres de altura, en la misma muestra de cortos junto a
Viteri: “En Cannes nada se hace por voluntad propia, hay jerarquías como en
todo, existe un jurado internacional que evalúa las obras y da su veredicto”.
Hay que hacer mención que en el 2010 también estuvieron en el Festival de
Cannes los peruanos Diego y Daniel Vega con su film Octubre que ganó un premio en la sección Un certain regard . Perú
obtuvo su primer premio Cannes, pero eso no les garantizó a los hermanos
asegurar una próxima participación.
Neyra
agrega: “Yo estuve por dos años consecutivos seleccionado en el Short Film
Corner, pero no por eso me dan facilidades, ni favoritismos para estrenar mi
próximo trabajo en el 2014 o 2015. No te dan la opción de estrenar durante 5
años”, dice. Neyra comenta esto último a raíz de que Viteri, argumentó que el
Festival de Cannes le daba 5 años para estrenar cualquier film.
En la
conferencia de prensa, Viteri, volvió a reafirmar el argumento de que tenía las
puertas abiertas de Cannes por cinco años y que este 2013 no estrenó el
documental porque una empresa financiera trujillana había quitado su apoyo a
última hora. Se refería a Caja Trujillo.
El
comunicador y productor, Hugo Valdez, conociendo el tema, no pudo con su genio
y puso en internet: “No tengo nada en contra de Viteri, pero me da bronca que
agarre de tontos a los trujillanos, y parece que quiere pasear a los colegas.
Su defensa es una burla. Las cuestiones legales, como que la gente no da
recibos solo declaraciones juradas es de niños”.
“Para
conocimiento de ustedes: en algunos festivales para que participe una película
piden como requisito no haber sido estrenada comercialmente. Ojo, en cines
comerciales. Otros festivales sí te lo aceptan. Y tenemos el claro ejemplo de
algunas películas peruanas, una de las últimas: Cuchillos en el cielo de Chicho Durand, que ha participado en
festivales (como uno en la Argentina), luego de haberse estrenado en salas
comerciales. Todo depende de las reglas de cada festival, otros te piden no
estrenarla en el país que organiza el festival. O sea, lo que dice Viteri no
tiene ni pies ni cabeza. Eso ustedes mismos lo pueden comprobar ingresando a
las bases de un par de festivales, y se darán cuenta; quizás yo me equivoque,
pero hasta donde sé, el impedimento (en algunos festivales) es por estreno
comercial. Y Viteri tranquilamente lo puede exhibir en Trujillo, como una
muestra para las autoridades y la prensa. Otra cosa es que no consiguió el
dinero para la postproducción”, apunta Valdez.
El
comunicador, finaliza dirigiéndose a los hombres de prensa locales: “Quizás en
unos meses culpe (Viteri) a la prensa de que el documental fue rechazado por
eso. Tampoco se dejen sorprender, porque los festivales no rechazan películas
porque están cuestionadas o por ruido político; al contrario, puede favorecer,
te lo pueden rechazar por cuestiones de derechos de autor o legales,
relacionados a los permisos. Además si este año no lo puede presentar, lo puede
hacer el próximo. Me sorprende que un cineasta que tiene oficio y “cancha” esté
hablando estas cosas confiado en el desconocimiento del público en estos
temas”.
Gabriel
Quispe, crítico de cine, apunta en el artículo de Fernando Torres que: “No es
adecuado juzgar un filme por un avance, pero en verdad estas imágenes no
parecen ser de una película que Cannes vaya a presentar en una de sus numerosas
secciones competitivas y no competitivas”.
Laslo
Rojas, refiriéndose al tráiler del documental presentado por Viteri, conceptúa
que: “Al margen de la calidad del avance, que más parece un mal video de
Promperú, no hay forma de asegurar si una película, pueda participar en un
Festival del nivel de Cannes”.
El
único que ha salido a defender a Santiago Viteri, en las redes sociales, es el
comunicador Alejandro Agreda Medrano de Aleman Studio, que a decir verdad,
también es una persona que tiene sus intereses bien marcados en este caso, pues
forma parte del equipo de producción del realizador cuestionado:
“Me
alegra ver que las cosas están volviendo a su cauce, es mucho el daño que la
prensa puede hacer cuando actúa ligeramente, eso lo sabemos desde las aulas, no
sé en qué momento se olvida uno de los cuadros éticos. La verdad que todo este
tema de Santiago Viteri, surge a raíz de una maniobra de algunas personas que
siempre estuvieron dolidos porque en Trujillo se estuviera realizando un
producto que resalte los atributos de nuestra alicaída imagen como ciudad, ¿por
qué ese dolor?. No lo sé, lo que sí sé es que hicieron mucho daño hurgando en
la vida íntima de Santiago Viteri, y propalando las imágenes photoshopeadas, con toda mala intención,
cuando es una práctica cotidiana entre comunicadores que yo conozco”.
FRASES VITERINAS PARA LA HISTERIA
-“La gente puede creer que soy un
fanfarrón, pero yo estoy allá (Estados Unidos) y tengo los contactos”. El Comercio de
Trujillo, edición del sábado 4 de agosto de 2012.
-“Tú eres el peruano, vi tu corto. Me
gustó, sigue así y le darás un Cannes al Perú. Hablamos de películas y me pidió
una copia de mi corto”. Viteri le
relata al Diario 16 el 8 de julio de
2012 que se encontró en Cannes, en el desayuno, con, nada menos, Woody Allen.
Tal versión es contrapuesta también por el peruano Róger Neyra, quien estuvo
ese año, 2010, en Cannes, quien consultado sobre el particular dijo que si bien
Woody Allen estuvo en el 2010 en Cannes: “…es poco probable que te topes con
grandes directores, porque apenas presentan su película abandonan el Festival y
los famosos no deambulan por los pasillos, solo bajan de su limosinas, bajo
estrictas medidas de seguridad, a sus hoteles o fiestas privadas”.
-“Ya estoy cansado de que nos vean como
auquénidos”. Diario 16 el 8 de julio de 2012, refiriéndose Viteri al spot publicitario de Marca Perú,
dirigido por Claudia Llosa.
-“Para este proyecto voy a contar con el
campeón de marinera Alfredo Di Natale y me encantaría tener a Gastón Acurio”. Diario 16
edición del 8 de julio en entrevista de la periodista Samantha Aguilar.
-“Viteri comentó que dentro de las
figuras conocidas que participarían –en el documental- se encuentra la ex Miss
Perú Mundo, Maju Mantilla y se contará con la asesoría -en el tema culinario-
de Gastón Acurio”. Parte de la nota de La Industria, dando cuenta de la
conferencia de prensa convocada el 24 de julio de 2012 por Santiago Viteri,
para dar a conocer los pormenores del documental.
-“Yo estudié psicología y tal vez sería
uno de los peores psicólogos de Trujilo, pero los estudios de psicología me
ayudaron mucho” (sic). El Comercio de Trujillo, edición del
sábado 4 de agosto de 2012.
-“El documental será entregado en dos
años”. Entrevista en el Canal 21,
martes 17 de setiembre de 2013.
-“Las fotos fueron una broma y han
invadido mi privacidad”. Santiago
Viteri en la conferencia de prensa del martes 17 de setiembre de 2013,
reclamando a la prensa local que había hurgado en su cuenta de Facebook.
-“Cincuenta y siete mil soles a mí no me
hacen rico ni pobre. La MPT no me ha dado una subvención, sino un auspicio”, Viteri en conferencia de prensa del martes 17 de
setiembre de 2013.